El mes de julio de 2025 trajo una ligera moderación en el número de quiebras reportadas, con un total de 465 registros. Esta cifra representa una disminución respecto al mes anterior, junio de 2025, cuando se contabilizaron 509 quiebras. Asimismo, julio de este año mostró un registro muy similar al de julio del año anterior (2024), que fue de 461 quiebras.
Tendencia Mensual y Anual
A pesar de la leve caída en julio, la perspectiva general para el año 2025 sigue siendo de preocupación. Los meses previos de 2025 mostraron cifras elevadas: mayo se posicionó como el mes más alto del año con 520 quiebras, seguido de cerca por abril y marzo, ambos con 519. El promedio mensual de quiebras hasta julio de 2025 asciende a 497, una cifra notablemente superior al promedio de 463 registrado en el mismo periodo de 2024 y significativamente mayor a las 339 quiebras mensuales promedio de 2023.
Quiebras Acumuladas: Un Aumento Sostenido
El acumulado de quiebras en lo que va de año, hasta julio de 2025, alcanza la cifra de 3,476. Este total supera por 238 registros a los 3,238 reportados en el mismo periodo de 2024. Más aún, la diferencia se vuelve aún más marcada al compararla con el mismo periodo de 2023, cuando se registraron 2,376 quiebras, lo que implica un incremento de 1,100 casos. Esta tendencia ascendente subraya la creciente presión financiera que enfrentan tanto individuos como negocios.
Desglose por Capítulos: El Impacto en los Consumidores
De las 3,476 quiebras registradas en 2025, 2,241 corresponden al Capítulo 13, lo que representa un aumento del 4% en comparación con el mismo periodo del año pasado. Este capítulo, generalmente asociado a planes de reorganización de deuda para individuos con ingresos regulares, refleja que más personas están buscando soluciones para gestionar sus obligaciones financieras. Por otro lado, las quiebras bajo el Capítulo 7, que sumaron 1,194, experimentaron un aumento aún más pronunciado del 15% respecto al año anterior. Este capítulo, que implica la liquidación de activos, indica una mayor incapacidad de los deudores para hacer frente a sus compromisos. Menos frecuentes fueron las quiebras del Capítulo 11 (para reorganización empresarial), con 38 casos, y del Capítulo 12 (para agricultores o pescadores), con solo 3.
Factores Económicos Contribuyentes
El panorama económico actual presenta varios desafíos que impulsan este aumento en las quiebras. El incremento en las rentas ha afectado directamente el presupuesto de los hogares y pequeños negocios, reduciendo su liquidez disponible. De manera similar, el alto costo energético sigue siendo una carga significativa, impactando los costos operativos de las empresas y los gastos básicos de las familias. La inflación generalizada ha mermado el poder adquisitivo, y su efecto en los negocios ha sido particularmente severo, con los costos de operación, incluyendo materias primas y suministros, duplicándose en algunos casos. Finalmente, el impacto de los aranceles se perfila como un factor adicional de presión, ya que el aumento de costos de importación se traslada a los proveedores y, en última instancia, a los negocios y consumidores finales, elevando los precios y erosionando aún más los márgenes y la capacidad de pago.