Desempeño en mayo
La balanza comercial de Puerto Rico experimentó un giro significativo en mayo de 2025, registrando un superávit de $1,073,983,754. Este resultado marca una notable recuperación tras el considerable déficit del mes anterior, señalando un fortalecimiento en la capacidad exportadora de la isla.
El superávit de mayo indica que Puerto Rico exportó considerablemente más de lo que importó. Las exportacionesalcanzaron los $5,404,471,936, lo que subraya la robustez del sector productivo local y su eficacia para posicionar bienes y servicios en mercados internacionales. Por su parte, las importaciones se situaron en $4,330,488,182, un descenso en comparación con abril.
Contraste con los meses previos
La cifra de mayo contrasta drásticamente con el déficit récord de -$1,168,529,644 registrado en abril de 2025. Ese mes, las importaciones sumaron $5,327,034,301, superando ampliamente las exportaciones de $4,158,504,657. El déficit de abril no solo fue el más alto de 2025, sino que también excedió el máximo histórico anterior de -$692,957,795, visto en enero de 2023.
En marzo, sin embargo, la situación fue diferente. A pesar de importaciones elevadas ($5,217,562,143), las exportaciones fueron aún mayores ($5,966,014,065), resultando en un superávit de $748,451,922.
Comportamiento Histórico de la Balanza Comercial de Puerto Rico
Históricamente, Puerto Rico mantuvo una balanza comercial mayormente positiva, con una única excepción notable antes de 2020: un déficit de -$187,426,140 registrado en noviembre de 2006. Sin embargo, la tendencia cambió drásticamente a partir de 2020, cuando los déficits se volvieron una ocurrencia mucho más frecuente.
El año 2020 marcó el inicio de este patrón con un déficit de -$526,453,966 en enero. La situación se mantuvo en enero de 2021, con un saldo negativo de -$160,782,048. En 2022, la isla experimentó tres meses de déficit: enero (-$527,227,699), mayo (-$593,875,879) y septiembre (-$482,922,971).
La tendencia continuó en 2023, con déficits en enero (-$692,957,795) y abril (-$12,337,588). Para 2024, los saldos negativos se registraron en enero (-$111,745,854), octubre (-$491,276,037) y diciembre (-$618,273,743). Finalmente, 2025 ha seguido este patrón, con un déficit en enero (-$500,889,406) y un récord histórico en abril (-$1,168,529,644). Es importante destacar que, consistentemente, todos los meses de enero desde 2020 han cerrado con déficit, lo que sugiere un patrón estacional recurrente de desequilibrio comercial al inicio de cada año.
La balanza comercial permite evaluar si un país genera más ingresos de los que gasta en sus relaciones comerciales con el exterior. El superávit registrado en mayo resalta la capacidad de Puerto Rico para generar ingresos a través de sus exportaciones.