El sector manufacturero de Puerto Rico exhibió expansión en septiembre de 2025, rompiendo una racha de tres meses consecutivos de contracción en la actividad.
El Índice de Gestores de Compras (PMI), indicador clave de la salud del sector, se situó en 55.6 en septiembre. Este repunte representa un aumento significativo respecto al 46.7 registrado en agosto, el cual marcó el nivel más bajo en 2025.
Desempeño General de los Subíndices
Órdenes Nuevas: Este subíndice se mantuvo sólido en 59.4 en septiembre. Este es el noveno mes consecutivo por encima de 50, lo que confirma una demanda robusta y sostenida por los productos manufacturados de la isla.
Producción: La producción también mostró fortaleza, alcanzando 53.1, situándose por encima de 50 por segundo mes consecutivo.
Empleo: El subíndice de empleo se recuperó notablemente a 53.1 en septiembre, luego de haber estado por debajo de 50 cuatro meses consecutivos. En junio de 2024 había cerca de 84,700 empleos, había aproximadamente 83,000 en julio de 2025.
Precios Pagados (Costos): Las presiones inflacionarias persisten, ya que este subíndice escaló a 68.8. Esto demuestra el continuo aumento en los costos de producción. El promedio de este subíndice para 2025 es de 61.5; julio fue el único mes por debajo de 50 (46.4), lo cual indica que en 8 meses del año el costo ha sido mayor al mes anterior.
Entregas de Suplidores: Este componente se situó en 62.5 en septiembre. Esto contrasta fuertemente con el nivel de agosto (38.9), el más bajo desde que se tienen registros. El promedio histórico es de 54.0 puntos.
Desafíos en Septiembre
El reto más citado en la categoría de Operaciones fue el de los costos operativos generales, reportado por el 27% de los encuestados. Adicionalmente, el costo de materiales (18%) y los problemas en las entregas de suplidores (18%) se mantienen como obstáculos logísticos y financieros significativos que impactan la eficiencia y la planificación de la producción.
En la categoría de recursos humanos, el mayor desafío fue la gestión de empleo (27%), lo que indica dificultades para contratar o retener personal. De igual importancia, la no fiabilidad de los servicios públicos (utilities) (electricidad, agua, etc.) también fue citada por el 27% de las empresas, señalando una vulnerabilidad crítica en la infraestructura esencial para la manufactura.
La firmeza en las órdenes nuevas y la producción sugiere que la demanda sigue siendo fuerte. Sin embargo, el sector debe seguir gestionando los desafíos estructurales, principalmente las presiones inflacionarias en los costos operativos.








